El ámbito judicial ha sido uno de los escenarios privilegiados en la lucha por memoria, verdad y justicia. Allí, el movimiento de derechos humanos y las organizaciones populares no solo exigen condena a los responsables del genocidio, sino que disputan las maneras de contar la historia.
Participamos de esta disputa a través del trabajo conjunto con distintas asociaciones y organismos de derechos humanos que actúan como querellantes en las causas por los crímenes de Estado perpetrados en nuestro país. Lo hacemos a través de la producción de conocimiento transdisciplinar, utilizando fuentes y herramientas analíticas propias de nuestras disciplinas de origen.
Reconstruimos distintos aspectos del sistema represivo, de sus víctimas y de los perpetradores a partir de la sistematización de información contenida en distintas fuentes, tarea para la cual hemos desarrollado un programa de base de datos. A partir de ese trabajo empírico, producimos reflexiones sobre algunos temas clave que se debaten en los distintos juicios, como la identidad del grupo víctima, la incidencia del trabajo esclavo y los alcances del genocidio más allá de sus víctimas directas. Como resultado de esas tareas, hemos producido un importante cúmulo de evidencia empírica acerca del proceso genocida, que hemos puesto a disposición del público en la página Genocidio en Datos. Esa información ha sido utilizada también para distintas investigaciones académicas y ha sido compartida con distintas organizaciones del exterior cuya tarea es el juzgamiento de crímenes de Estado, entre las que destaca el Tribunal Permanente de los Pueblos.
Trabajamos en conjunto con la fiscalía, la querella particular representada por el Dr. Pablo Llonto y en colaboración con la Comisión Memoria, Verdad y Justicia de Zona Norte.
Se trata de una de las causas más abarcativas del país: involucra 12 partidos de la Zona Norte del Gran Buenos Aires y una gran cantidad de centros clandestinos de detención. Se estima que en ellos estuvieron cautivas más de 5.000 personas y sólo muy pocas sobrevivieron.
Se juzgaron los crímenes sufridos por 789 personas en la Escuela de Mecánica de la Armada, por los cuales fueron condenados 54 miembros de distintas fuerzas represivas. Se trata del juicio con mayor cantidad de imputados y de víctimas realizado hasta ahora en el país. En esta causa hicimos un seguimiento de las audiencias del debate (ver aquí) y colaboramos en la sistematización y análisis de diversos ejes para los alegatos del colectivo querellante Justicia YA! El alegato se encuentra disponible en libro papel y electrónico (ver aquí).
Se juzgaron a miembros de distintas fuerzas represivas por los crímenes cometidos contra 270 personas en Tucumán entre febrero de 1975 y marzo de 1976.
Fue el primer juicio de la provincia que se abocó al sistema concentracionario que funcionó en la provincia antes del golpe de Estado.
En esta causa colaboramos con la
Se juzgaron los crímenes cometidos contra 204 personas en el centro clandestino de detención El Vesubio (Provincia de Buenos Aires). Fueron juzgados 4 represores.
En esta causa trabajamos en la sistematización de los casos en conjunto con la querella de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos.
Se juzgaron los crímenes cometidos contra 184 personas en el circuito represivo Atlético-Banco-Olimpo (ABO). Fueron condenados 16 represores.