Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se especializa en el estudio de las prácticas sociales genocidas y los procesos de memoria y representaciones. Es profesor de la asignatura “Análisis de las Prácticas Sociales Genocidas” de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Dicta cursos de posgrado en la Maestría en Diversidad Cultural de la Universidad Tres de Febrero (UNTREF), el Doctorado en Ciencias Sociales y la Especialización en Derecho Penal (UBA), entre muchas otras universidades nacionales e instituciones internacionales. Es Investigador Principal del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es director del Centro de Estudios sobre Genocidio de la UNTREF, fue presidente de la International Association of Genocide Scholars (2013-2015) y miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos. Ha publicado diecisiete libros propios (entre los que se encuentran El genocidio como práctica social, Memorias y Representaciones y Juicios e Introducción a los Estudios sobre Genocidio). Algunos de sus libros fueron traducidos al inglés y francés, así como artículos al alemán, italiano, hebreo y coreano, entre otras lenguas.
Socióloga y doctora en ciencias sociales por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Investiga sobre los sentidos en disputa respecto del proceso genocida y su articulación con el sentido común y se ha concentrado en el análisis de las sentencias judiciales emitidas a partir de la reapertura de los juicios en 2006. Investigadora del Centro de Estudios sobre Genocidio (UNTREF). Es docente en la UBA y UNTREF. Coordina junto a Valeria Thus el seminario “Los Estudiantes vamos a los juicios”, que se desarrolla en distintas unidades académicas de la UBA, e integra el Programa Justicia y Memoria de la Facultad de Derecho de la UBA. Se desempeña en el Área de Memoria de la Dirección de Derechos Humanos del Rectorado de la UBA. Es militante de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre e integra el Directorio de Organismos de Derechos Humanos del Ente Público Espacio para la Memoria Ex ESMA.
Socióloga, magíster en investigación en ciencias sociales y doctora en ciencias sociales por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Becaria doctoral CONICET con sede en el Centro de Estudios sobre Genocidio (UNTREF). Docente de la UNTREF, ha participado como colaboradora del seminario “El sistema de campos de concentración en argentina” a cargo de Daniel Feierstein (FSOC-UBA). Miembro del Programa de Estudios sobre Control Social (PECOS) con sede en el IIGG (2009-2017). Ha participado en numerosos proyectos de investigación en la UBA y la UNTREF. Sus temas de investigación se vinculan al tratamiento y representación de la prensa escrita sobre el proceso de juzgamiento a represores en Argentina.
Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Becaria posdoctoral de CONICET. Es asistente de investigación en el Centro de Estudios sobre Genocidio (UNTREF) y editora de la Revista de Estudios sobre Genocidio. Es ayudante de primera en el seminario “El sistema de campos de concentración en Argentina: aportes a los procesos de juzgamiento de crímenes de Estado” (FSOC-UBA) y Jefa de Trabajos Prácticos en la UNTREF. Sus temas de investigación se vinculan a las formas de violencia estatal desplegada durante el Operativo Independencia en Tucumán (1975-1976).
Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), y Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Investigadora del CONICET. Se desempeña como docente (UBA, UNSAM y UNTREF) y como editora de la Revista de Estudios sobre Genocidio. Integra, además, el Grupo de Estudios sobre Centroamérica (GECA/IEALC-UBA). Sus líneas de investigación son: Doctrina de Seguridad Nacional, genocidio, autoritarismo y represión en América Latina, especialmente en Centroamérica.
Socióloga y Profesora de Enseñanza Media de Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Actualmente es becaria doctoral CONICET con sede en el Centro de Estudios sobre Genocidio (UNTREF) y doctora en Ciencias Sociales (FSOC-UBA). Es docente del seminario “El sistema de campos de concentración en argentina” a cargo de Daniel Feierstein en (FSOC-UBA). Ha participado en numerosos proyectos de investigación y extensión en UBA y UNTREF y es editora de la Revista Tela de Juicio. Sus temas de investigación se vinculan a la reparación de los crímenes de Estado perpetrados en Argentina.
Socióloga y Profesora de Enseñanza Media de Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Doctoranda en la misma facultad. Becaria doctoral de CONICET con sede en el Centro de Estudios sobre Genocidio (UNTREF). Ha participado como investigadora en proyectos de investigación UBACyT y Voluntariado Universitario centrados en la construcción de procesos de memorias y justicia. Es editora de la revista “Tela de Juicio. Debates en torno a las prácticas sociales genocidas”. Se desempeña como docente en el Seminario de investigación “El Sistema de Campos de Concentración en Argentina: aportes a los procesos de juzgamiento de crímenes de Estado” (FSOC-UBA). Su trabajo de investigación se propone analizar distintas prácticas represivas perpetradas sobre hijas e hijos de personas detenidas-desaparecidas durante el proceso genocida desplegado en Argentina (1975-1983).
Psicóloga (UBA). Investigadora del Centro de Estudios sobre Genocidio (UNTREF). Ha participado en numerosos proyectos de investigación de UNTREF. Su línea de investigación se vincula a las acciones psicológicas y el genocidio. A cargo del área de extensión universitaria del CEG. Junto a SUTEBA coorganizó y coordinó el primer seminario “yo fui al juicio con mi profe”. Actualmente a cargo del seminario “genocidio, resistencia obrera y procesos de justicia”, articulado con gremios de todo el país. Perita psicóloga en causas por crímenes de lesa humanidad por la SDHN. Miembro de la “Comisión Memoria, Verdad y Justicia de Zona Norte” y del “Colectivo Nacional Mario Bosch, abogados y abogadas querellantes en causas de lesa humanidad”
Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Investigadora del CONICET con sede en el Instituto del Conurbano (Universidad Nacional de General Sarmiento). Docente de posgrado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y en la Facultad de Ingeniería (UBA). Sus líneas de investigación analizan las organizaciones villeras en perspectiva histórica, problematizando las particularidades que asume la praxis política en éstos espacios urbanos. En esa línea, trabajó en profundidad al Movimiento Villero Peronista, 1973- 1976 (tesis doctoral) y actualmente investiga la represión en las villas durante la última dictadura cívico militar en Argentina (1976- 1983).
Licenciada en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por el IDAES-UNSAM y doctoranda en Ciencias Sociales (FSOC-UBA). Fue Becaria doctoral CONICET (2013-2017) con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA). Actualmente es miembro del Programa de Estudios sobre Control Social (PECOS). Ha participado en numerosos proyectos de investigación en la UBA. Sus temas de investigación se vinculan con la constitución de lugares de memoria en espacios que funcionaron como centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar en Argentina.
Estudiante avanzada de la carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Estudiante avanzada de la carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Abogada, Facultad de Derecho (UBA). Maestranda en Criminología (UNL).
Estudiante avanzada de la carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Licenciada en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Integrante del equipo interdisciplinario de la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Hurlingham.
Estudiante avanzado de la carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Estudiante avanzado de la carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Profesor de enseñanza media en Geografía.
Socióloga (UBA).
Abogado, Facultad de Derecho (UBA). Profesor titular de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Profesor adjunto regular de la Facultad de Derecho (UBA) en la asignatura «Derechos Humanos y Garantías». Docente Investigador categorizado en la Categoría 4, Resolución nro 8253 de la Comisión Regional Bonaerense, de 28/11/2013.
Licenciado en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Maestrando en Sociología Política Internacional (UNTREF) y doctorando en Ciencias Sociales (UBA). Becario doctoral de CONICET con sede en el Centro de Estudios sobre Genocidio (UNTREF). Es docente adscripto en la cátedra Historia de Rusia (FFyL-UBA). Trabaja sobre cuestiones vinculadas a la posguerra en el espacio post-yugoslavo. Principalmente, indaga las narrativas oficiales sobre el conflicto en Bosnia-Herzegovina.
Licenciada en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Trabaja en el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.
Licenciada en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Investigadora del equipo “Política criminal y violencia en el encierro” del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Estudiante del Profesorado de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Sociología (UBA).
Estudiante avanzada de la carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Socióloga y Profesora de Enseñanza Media de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Docente en el nivel medio de Sociología y Proyecto de investigación en Ciencias Sociales.
Licenciada en Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia, Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Licenciada en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Maestranda en Investigación Social, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Docente en nivel terciario para sordos.
Licenciada en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Maestranda en Problemáticas Sociales Infanto-Juveniles, Facultad de Derecho (UBA). Trabaja en dirección y coordinación en institución educativa.
Licenciada en Comunicación Social, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Especialización en comunicación política y gubernamental.
Estudiante de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Docente en el nivel medio de la materia Comunicación, Cultura y Sociedad.
Licenciada en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Profesora en el Ciclo Básico Común (UBA).
Abogado, Facultad de Derecho (UBA). Especializándome en Criminología, Políticas de Seguridad y Justicia Penal, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNL). Profesor, Facultad de Derecho (UBA). Asistente de la Dirección de Visitas de Inspección del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT)
Licenciado en Economía, Facultad de Ciencias Económicas (UBA).
Estudiante de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Participante en el Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos (GESPyDH) del Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA).
Socióloga y Profesora de Enseñanza Media de Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y Analista Programadora (1986). Maestranda en DDHH y Políticas Públicas en la Universidad Nacional de Lanús. Como docente se desempeña en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, en el Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos de Rodrigo Bueno, y en Escuela de Maestros en la Ciudad Autónoma. Docente de 2012 a 2017 en Didáctica Cátedra Paley y el seminario “El sistema de campos de concentración en Argentina: aportes a los procesos de juzgamiento de crímenes de Estado” (FSOC-UBA). Ha participado en proyectos de investigación UBA y UNTREF. Trabaja en el Ministerio de Seguridad ha desempeñado diversas tareas asociadas a la gestión, organización, análisis y mejora de los datos, información y procesos estadísticos.
Estudiante avanzada de la carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y estudiante de la carrera de Abogacía, Facultad de Derecho (UBA).
Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia y becaria doctoral de CONICET con sede en el Instituto de Investigación de Estudios de Género (IIEGE), Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Forma parte del UBACYT “Represión estatal y paraestatal, de lo local a lo regional: género y clase trabajadora durante las décadas del 70 y 80” dirigido por Débora D’Antonio (FFYL-UBA). Investiga sobre el impacto de las políticas públicas en los procesos de restitución de las niñas y los niños apropiados en la última dictadura cívico militar.
Licenciada en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Participante en el Proyecto de Investigación «La producción social de identidades laborales y de género de docentes deescuelas técnicas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires» dirigido por la Dra. Analía Meo.
Estudiante de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Desde 2015, trabaja en el Ente Público Espacio para la Memoria, Defensa y Promoción de los Derechos Humanos Ex ESMA. Actualmente como parte del Equipo de Guías del área de Programas y Actividades.
Licenciada en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Estudia en la actualidad la Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos (FSOC-UBA) y el Profesorado en enseñanza media, normal y especial de Sociología (FSOC-UBA).
Licenciada en Sociología (UBA). Trabaja en Observatorio de Géneros y Políticas Públicas (OGYPP).
Lior Zylberman es Doctor en Ciencias Sociales, Investigador del CONICET y del Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Es Profesor Titular de Sociología en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Co-dirige la Revista Cine Documental y es co-editor de la Revista de Estudios sobre Genocidio. Es autor de Genocidio y Cine Documental (EDUNTREF, 2022).
Este equipo tiene una larga historia, y son muchos los compañeros y compañeras que pasaron por él y dejaron su huella.
En primer lugar, Guillermo Levy, fundador de los primeros proyectos de investigación y de la Cátedra Análisis de las prácticas sociales genocidas junto a nuestro director, Daniel Feierstein.
Por aquel primer equipo, pasaron también María Eugenia Jeria, que coordinó el trabajo de investigación en el que participaron, entre tantas y tantos, Flavia Angelino, Verónica Daian, Betina Presman, Mercedes Aramburu, Daniela Nahmed, Daniela Kahansky, Ignacio Leonardo, María Cristina Scarsi y Tomás Borovinsky. Aportando en estos inicios desde la cátedra estuvieron también Marisa Braylan, Mario Kligman y Esteban De Gori.
El equipo fue creciendo y, con la coordinación de María Luz Roa, pasaron y dejaron su huella: Cecilia Palermo, Romina Chuffardi, Iván Dalmau, y quienes serían parte de la coordinación de la siguiente etapa con Patricio Ábalos Testoni a la cabeza: Alejandra Stupenengo, Julieta Stupenengo y Mariela Zelenay. Muchos y muchas se sumaron por esos años a partir del creciente trabajo del equipo tras la reapertura de las causas judiciales. El trabajo de todos y todas fue fundamental y constituye parte del acervo del equipo, entre ellos y ellas: Julia Nesprias y Nahuel Contreras, que se sumaron luego a la coordinación; María Belén Riveiro, Florencia Corradi, Julieta Grassetti, Eliana Colombo, Brenda Frydman, Melisa Laurora, Alejandra Quadrada, Amparo Quiroga, María Virginia Urquiza, Sebastián Feldman, Laura Dubrovsky, Milena Durán, Bárbara Komarovsky, Serena Santos, Florencia Fernández, María Florencia Dopico, Antonella Frascaroli, Lourdes Coullen, Natalia Couceiro, Geraldine Slatman, Joan Manuel Augusto, Paula Cesnovar, Verónica Cortiñas, Lucía tejada y Lucía Dana.
Los que seguimos desde hace mucho, los que nos incorporamos en los últimos años y los que hemos elegido otros caminos de trabajo y militancia conformamos este equipo que desde 2017 integra el Observatorio de Crímenes de Estado de la Facultad de Ciencias Sociales.