


¿Qué es el OCE?
El Observatorio de Crímenes de Estado (resolución CD Nº 3707/17) es un ámbito de investigación, formación y extensión universitaria abocado al estudio de los crímenes perpetrados por los Estados contra sus poblaciones.
Participamos estudiantes y profesionales provenientes de las ciencias sociales, el derecho, la psicología y disciplinas afines; y articulamos nuestro trabajo con organizaciones sociales, víctimas directas del genocidio (sobrevivientes, familiares), abogados de las querellas en los juicios y organismos de derechos humanos en general.
Junto con el Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, creamos el sitio web Genocidio en Datos donde ponemos a disposición del público en general la evidencia empírica construida en nuestros más de 15 años de trabajo en extensión y transferencia.
Nuestra perspectiva
Investigamos la realidad para transformarla y asumimos que toda producción de conocimiento es situada. Nuestro lugar de producción está en el proceso de memoria, verdad y justicia: de allí vienen nuestras preocupaciones teóricas centrales y allí circulamos con nuestras producciones.
Trabajamos desde la perspectiva del genocidio. Siguiendo al creador del término, Raphael Lemkin, entendemos que estos crímenes masivos de Estado constituyen un modo de destruir los patrones identitarios del grupo oprimido para imponerles los del grupo opresor. Recuperamos la perspectiva de Lemkin, que impulsó una instrumentación jurídica del concepto (ver Convención sobre Prevención y Sanción del Delito de Genocidio) tendiendo puentes con su definición desde las ciencias sociales.
Entendemos que en Argentina se perpetró un genocidio entre 1975 y 1983, proceso que estudiamos apoyándonos en los desarrollos teóricos del campo de estudios sobre genocidio, en el concepto “práctica social genocida” desarrollado por Daniel Feierstein, y en los numerosos aportes en esa línea realizados por miembros del equipo y del Centro de Estudios sobre Genocidio.
Nos proponemos un abordaje transdisciplinar que incorpora aportes de la historia, la psicología, el derecho, el arte, la filosofía y la sociología.
Nuestras líneas de trabajo
• Registro y sistematización de las víctimas de crímenes de Estado con el objetivo de analizar los tiempos y espacios de la violencia estatal, y las dinámicas de los procesos de denuncia y juzgamiento.
• Colaboración con distintos grupos de víctimas sobrevivientes para la elaboración de sus memorias e interpretaciones sobre lo sucedido.
De dónde venimos
Nuestro equipo

Daniel Feierstein
Director

Malena Silveyra
Coordinadora General

Natalia Crocco
Coordinación

Ana Jemio
Coordinación

Lucrecia Molinari
Coordinación

Ludmila Schneider
Coordinación

Florencia Urosevich
Coordinación

Adriana Taboada
Coordinación

Eva Camelli
Coordinación
