Archivo testimonial de ex-detenidos desaparecidos durante la última dictadura militar

El archivo fue creado por un equipo multidisciplinario conformado por docentes, estudiantes e investigadores de la carrera de Sociología y otras carreras afines de la Universidad de Buenos Aires.

Desde mediados de la década del 90, parte de este equipo venía desarrollando un trabajo de reflexión conjunta con la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD). En ese marco, a partir de 2001 comenzaron a realizarse una serie de entrevistas a sobrevivientes de campos de concentración de la Argentina.

En 2006, esa iniciativa tomó un nuevo impulso y se institucionalizó en el proyecto “Hacia una reconstrucción de las memorias del genocidio en Argentina. Construcción de un archivo de testimonios de los ex-detenidos en campos de concentración o cárceles durante la última dictadura militar” financiado por la Universidad de Buenos Aires. El proyecto –que involucró un acuerdo de trabajo con la AEDD– se propuso rescatar las voces de los sobrevivientes de los procesos genocidas, generalmente silenciadas o marginadas por la sociedad por la incomodidad que produce aquello que vienen a contar.

El archivo testimonial que resultó de aquel proceso alberga 64 entrevistas filmadas a sobrevivientes de campos de concentración que funcionaron durante la última dictadura militar argentina. La producción y puesta a punto del archivo para la consulta terminó de concretarse en el marco del Centro de Estudios sobre Genocidio de la UNTREF.

Los entrevistados

El archivo contiene testimonios de 64 sobrevivientes (29 mujeres y 35 varones) de campos de concentración que funcionaron en Capital Federal, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Neuquén, Misiones y Tucumán.

En sus testimonios, los sobrevivientes narran su experiencia política previa al secuestro, el contexto sociopolítico de las décadas del 60 y 70, su paso por centros clandestinos de detención, y las diversas estrategias que les permitieron sobrellevar esa experiencia. Relatan, también, cómo fue su vida luego de la liberación.

Las entrevistas

Las entrevistas en profundidad fueron realizadas entre 2001 y 2009 conforme a una guía de preguntas elaborada previamente por el equipo. Las preguntas buscaban profundizar en la participación política de los sobrevivientes (tanto previa como posterior a la detención) y las dinámicas propias de los centros clandestinos de detención que atravesaron.

La duración promedio de las entrevistas es de 90 minutos. Se encuentran disponibles en formato audiovisual con sus correspondientes transcripciones.

Estadísticas sobre víctimas de crímenes de Estado

En el marco de distintos proyectos de extensión y transferencia hemos construido una base de datos que incluye información estadística sobre víctimas de crímenes de Estado entre 1974 y 1983 de la región Noroeste, Noreste y del circuito represivo que tuvo como epicentro a Campo de Mayo, y que abarca una decena de partidos de la Provincia de Buenos Aires

La base datos incluye personas liberadas, asesinadas y desaparecidas y consigna información sobre edad, sexo, situación, fecha, departamento o partido y provincia de secuestro, ocupación y militancia de las víctimas (consultar aquí la base completa).

Nuestro objetivo no es construir listados exhaustivos de víctimas, tarea indelegable del Estado. Nos proponemos, en cambio, sistematizar el conocimiento que se produce en el ámbito judicial y estatal para conocer las dinámicas y trayectorias del proceso represivo, y los posteriores procesos de denuncia.

Los diferentes listados construidos visibilizan que el genocidio tuvo alcances mucho más vastos que los imaginados: pese a los años transcurridos, se siguen multiplicando las denuncias de nuevas víctimas, en su mayoría sobrevivientes. Cada nuevo testimonio nos permite conocer de qué están hechos los cimientos de nuestro presente. Por eso, estos listados ponen especial atención en esas nuevas denuncias, buscando poner de relieve no sólo como el terror buscó transformar a la sociedad, sino también como una parte de ella continúa, hoy, resistiendo a sus efectos.

Scroll to Top