Formación y comunicación
Materias y seminarios
Dictamos anualmente la materia «Análisis de las prácticas sociales genocidas» y el seminario de investigación «Sistema de campos de concentración en Argentina» en la carrera de Sociología (FSOC-UBA).
A nivel internacional
Internacionalmente, hemos participado, entre otros, en espacios de formación con estudiantes del Semillero de Investigación Carmenza Landazábal (Colombia), con la Red contra el Genocidio y la Impunidad en México (México), la Asociación de Profesores de Historia de Uruguay y el Museo de la Memoria (Uruguay).

Con organizaciones
En articulación con distintas instituciones y organizaciones, desarrollamos espacios de formación para docentes, trabajadores, estudiantes, organizaciones del campo popular, etc. Entre otros, hemos trabajado con los guías del Ente Público Espacio Memoria y Derechos Humanos Ex ESMA, trabajadoras/es del Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio «Olimpo”, organizaciones gremiales y sindicales como SUTEBA y organizaciones sociales.
Recursos didácticos
Además de los talleres, cursos y seminarios que dictamos, hemos producido distintos recursos didácticos, disponibles para los y las docentes que quieran utilizarlos.
Conjuntamente con el Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero construimos el sitio Genocidio en datos, donde ponemos a disposición las bases de datos, producto del trabajo de investigación de ambos equipos, y un conjunto de recursos para ser compartidos en el aula.
Además, produjimos dos series de podcast en el canal Pensar los genocidios:

Producido por el Centro de Estudios sobre Genocidio (UNTREF) y el Observatorio de Crímenes de Estado (FSOC-UBA). Se hizo con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología a través de un Proyecto de Investigación Aplicada, Desarrollo y Transferencia que realizamos con la Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte y SUTEBA.
Guion: Ana Jemio y Malena Silveyra
Grabación y producción artística: Diego Jemio
Edición de sonido: Julia Fernández
- Episodio 1: ¿Por qué el genocidio nos pasó a todas, a todes y a todos?
- Episodio 2: Cómo se fabrica el terror
- Episodio 3: ¿Cómo se construyó el camino que llevó a Pedro a tribunales?
- Episodio 4: ¿Cómo se pasó de una alegría a otra alegría pasando en el medio por un montón de penas?
- Episodio 5: ¿De qué hablamos cuando hablamos de Campo de Mayo?
- Episodio 6: ¿Quiénes fueron las víctimas de Campo de Mayo?

La serie se propone compartir algunas reflexiones acerca del carácter de los procesos genocidas, basadas en algunos ejes fundamentales: que el genocidio es una práctica social y una tecnología de poder; que el genocidio busca, a través del terror, transformar la identidad de todo el pueblo sobre el cual se aplica; y que el genocidio no solo implica formas de destrucción material sino que deja marcas en la identidad y los comportamientos de aquellos que sobreviven a la experiencia. A partir de ello, en una serie de charlas entre Daniel Feierstein y Quique Pesoa se podrán recorrer muchos de estos ejes para pensar los efectos de los procesos genocidas en el tiempo y su persistente actualidad.
Estudio: Estudio Quique Pesoa
Edición: Caro Pórfido
Producción: CEG Coordinación
Locución: Margarita Pesoa
Música: “Marcha y Venganza” de Lito Vitale
Fotografías: Paula Conti (Daniel Feierstein) / Estudio Quique Pesoa (Quique Pesoa)
Idea: Daniel Feierstein y Quique Pesoa
Podcasts producidos con subsidio PICT (CEG-UNTREF), Agencia – MINCYT
- Episodio 1: ¿Qué es un genocidio?
- Episodio 2: ¿Cuándo comienza y cuándo termina un genocidio?
- Episodio 3: ¿Cómo funciona el terror en un genocidio?
- Episodio 4: ¿Qué tipo de memorias se construyen acerca de los genocidios?
- Episodio 5: ¿Cómo se juzgó a los genocidas cuando se los intentó juzgar?
- Episodio 6: ¿Cómo se niegan o se ocultan los genocidios?
- Episodio 7: ¿Cómo fue cooptado el propio discurso de los derechos humanos para ser utilizado como herramienta de poder?
- Episodio 8: ¿Cómo será la transmisión generacional del terror?