¿Qué es el OCE?

El Observatorio de Crímenes de Estado (resolución CD Nº 3707/17) es un ámbito de investigación, formación y extensión universitaria abocado al estudio de los crímenes perpetrados por los Estados contra sus poblaciones. 

Participamos estudiantes y profesionales provenientes de las ciencias sociales, el derecho, la psicología y disciplinas afines; y articulamos nuestro trabajo con organizaciones sociales, víctimas directas del genocidio (sobrevivientes, familiares), abogados de las querellas en los juicios y organismos de derechos humanos en general.

Junto con el Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, creamos el sitio web Genocidio en Datos donde ponemos a disposición del público en general la evidencia empírica construida en nuestros más de 15 años de trabajo en extensión y transferencia.

Nuestra perspectiva

Investigamos la realidad para transformarla y asumimos que toda producción de conocimiento es situada. Nuestro lugar de producción está en el proceso de memoria, verdad y justicia: de allí vienen nuestras preocupaciones teóricas centrales y allí circulamos con nuestras producciones. 

Trabajamos desde la perspectiva del genocidio. Siguiendo al creador del término, Raphael Lemkin, entendemos que estos crímenes masivos de Estado constituyen un modo de destruir los patrones identitarios del grupo oprimido para imponerles los del grupo opresor. Recuperamos la perspectiva de Lemkin, que impulsó una instrumentación jurídica del concepto (ver Convención sobre Prevención y Sanción del Delito de Genocidio) tendiendo puentes con su definición desde las ciencias sociales.

Entendemos que en Argentina se perpetró un genocidio entre 1975 y 1983, proceso que estudiamos apoyándonos en los desarrollos teóricos del campo de estudios sobre genocidio, en el concepto “práctica social genocida” desarrollado por Daniel Feierstein, y en los numerosos aportes en esa línea realizados por miembros del equipo y del Centro de Estudios sobre Genocidio.

Nos proponemos un abordaje transdisciplinar que incorpora aportes de la historia, la psicología, el derecho, el arte, la filosofía y la sociología. 

Nuestras líneas de trabajo

• Desarrollo de investigación sociohistórica en apoyo a las organizaciones querellantes en los juicios por el genocidio perpetrado en Argentina entre 1975 y 1983, a cargo del Equipo de Asistencia Sociológica a las Querellas.

• Registro y sistematización de las víctimas de crímenes de Estado con el objetivo de analizar los tiempos y espacios de la violencia estatal, y las dinámicas de los procesos de denuncia y juzgamiento.

• Colaboración con distintos grupos de víctimas sobrevivientes para la elaboración de sus memorias e interpretaciones sobre lo sucedido.

De dónde venimos

2001
Sociología especial Análisis de las prácticas sociales genocidas

En un año de agudización de la crisis económica, con el gobierno de De La Rúa debilitado y que terminaría renunciando en el estallido de diciembre de ese año; en el marco de un proceso de movilización nacional y de un proceso de democratización de la Carrera de Sociología, se fundó la Cátedra Análisis de las Prácticas Sociales Genocidas que se dicta desde entonces en la Carrera de Sociología.

2001
Archivo Testimonial de Ex Detenidos-Desaparecidos

Junto a la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD) se inició el primer proyecto de investigación que tenía como objetivo conformar el Archivo testimonial de ex-detenidos desaparecidos durante la última dictadura militar, con entrevistas a sobrevivientes de Centros Clandestinos de Detención de todo el país. 
En 2017, en la presentación del OCE, entregamos a la AEDD copia de aquel archivo que hoy se encuentra disponible para quien quiera consultarlo.

2006
El inicio del trabajo en los juicios: Causa Etchecolatz

Convocados por la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD) comenzamos a trabajar conjuntamente con la querella Justicia Ya! y luego con distintos colectivos querellantes en la sistematización y análisis del sistema concentracionario y en el debate sobre la calificación jurídica, acompañando el pedido de los sobrevivientes de que los tribunales dijeran lo que en las calles se sabía desde hacía tiempo: que entre 1975 y 1983 Argentina fue víctima de un genocidio. 
(Foto: Conferencia de prensa de la querella Justicia Ya! en el inicio del Juicio contra Etchecolatz, cedida por Guadalupe Godoy)

2006
Conformación del primer equipo de investigación - UBACyT

Como parte del trabajo que se venía realizando, nuestras tareas de investigación comienzan a encuadrarse en la programación académica de UBACYT (convocatorias 2006-2009, 2010-2012, 2012-2015, 2016-2018) lo que nos da nuestro primer espacio formal dentro de la Universidad. 

2009
Equipo de Asistencia a las Querellas (EASQ)

El desarrollo y crecimiento del equipo y los nuevos proyectos a formalizar el equipo como Equipo de Asistencia Sociológica a Querellas con el objetivo de articular un trabajo sociológico militante junto a los sobrevivientes del genocidio.

2010
Comienza el trabajo con la Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte

Comenzamos a colaborar con la Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte y con las querellas de los juicios que abordan el Campo de concentración Campo de Mayo. 

2011
Voluntariados universitarios

El equipo comienza a trabajar en el marco de proyectos de Extensión Universitaria en el marco del Programa de Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación de la Nación (Convocatorias 2011, 2013, 2014, 2016).

2013
Creación del software ASQ

Se desarrolla el software de registro y carga de testimonios para la asistencia sociológica a las querellas ASQ.

2015
Revista Tela de Juicio

Como parte del trabajo de articulación entre la producción científica y los procesos judiciales el equipo publica la Revista Tela de Juicio. Debates en torno a las prácticas sociales genocidas, en donde se expresan las reflexiones  y resultados del trabajo de los distintos subgrupos del equipo, así como un informe estadístico sobre el proceso de juzgamiento. La misma es de distribución gratuita y se publica en papel y digital. En esta página se encuentran todos los números publicados hasta la fecha.

2016
Juicio ESMA III

En articulación con la AEDD y la Querella Justicia Ya! El equipo trabaja en el Juicio ESMA III desde 2012 hasta 2016 en que la querella presenta su alegato.

Como parte del convenio de colaboración con el
Centro de Estudio sobre Genocidio de la UNTREF, el alegato fue publicado en
formato libro por la EDUNTREF en 2018.

2016
Seminario de investigación "Sistema de campos de concentración en Argentina"

Comienza el dictado del Seminario de Investigación "Sistema de campos de concentración en Argentina" (Cátedra: Feierstein) en la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. El objetivo del seminario es aportar desde el abordaje del equipo a la formación de científicos sociales.

La imagen muestra una clase pública en la Estación de Subte Independencia,
en 2018, en el marco de los reclamos por aumento presupuestario para la
Universidad Pública.

2017
Participación en jornadas y congresos con organizaciones sociales

En todos estos años participamos y organizamos mesas en jornadas y congresos apostando a construir diálogos entre investigadores y movimientos sociales desde una mirada integral y transdisciplinar de la construcción de conocimiento

2017
En las calles

Cada 24 de marzo, y cada vez que hay que defender los derechos humanos y la educación pública, nos encuentra en las calles, convencidos y convencidas de que ése es también nuestro territorio de disputa.

2017
Creación del Observatorio de Crímenes de Estado de la Facultad de Ciencias Sociales

Se funda el OCE como espacio institucional que incorpora el trabajo realizado por el equipo en los quince anteriores y cuyo trabajo se expresa en esta página. El OCE se presentó en el marco de las XII Jornadas de la Carrera de Sociología

Nuestro equipo

Daniel Feierstein

Director

Malena Silveyra

Coordinadora General

Natalia Crocco

Coordinación

Ana Jemio

Coordinación

Lucrecia Molinari

Coordinación

Ludmila Schneider

Coordinación

Florencia Urosevich

Coordinación

Adriana Taboada

Coordinación

Eva Camelli

Coordinación

María Belén Olmos

Coordinación